Hablar de inteligencia artificial ya no es cosa de ciencia ficción. Está en los móviles, en los buscadores, en las redes sociales… y también en los medios de comunicación. Por eso me hace mucha ilusión contarte que participo en el libro Transformaciones culturales y comunicativas en la era de la IA, donde firmo dos capítulos que exploran cómo esta tecnología está cambiando el periodismo y la comunicación en contextos muy distintos: desde RTVE en España hasta una emisora de radio en Palestina.
Un libro que reúne voces y experiencias sobre IA
La obra, editada por Tirant Humanidades, reúne investigaciones de profesionales y académicos que analizan los impactos de la inteligencia artificial en tres grandes áreas: periodismo, comunicación y educación. El resultado es un mosaico de miradas que nos ayudan a entender mejor qué hay detrás de tanta novedad tecnológica, qué oportunidades se abren y qué riesgos debemos tener presentes.
En mi caso, tuve la suerte de aportar junto a colegas dos capítulos que muestran la diversidad de escenarios donde la IA ya está dejando huella: una televisión pública como RTVE y la radio palestina Radio Alam.
La inteligencia artificial en RTVE: cuando la innovación llega a la televisión pública
En este capítulo analizamos cómo RTVE está abordando la integración de la inteligencia artificial en su estructura y estrategia. No se trata solo de usar programas que agilicen tareas técnicas, sino de pensar en cómo esta tecnología puede ayudar en la producción de contenidos, en la gestión de archivos audiovisuales o incluso en la interacción con la audiencia.
La gran pregunta es: ¿cómo se aplica la innovación en un medio público que tiene la responsabilidad de garantizar información veraz y accesible para toda la ciudadanía?
Aquí fue fundamental la ayuda de los entrevistados, David Corral y Silvia García, que compartieron su experiencia y conocimiento de primera mano. Gracias a ellos pudimos entender mejor los retos y oportunidades que afronta RTVE: desde la necesidad de invertir en formación para periodistas y técnicos, hasta la importancia de diseñar un uso ético y responsable de la IA que refuerce, y no debilite, la confianza del público.
La radio palestina y la verificación de noticias con IA
Del contexto español pasamos a Palestina, un escenario donde la desinformación puede tener consecuencias aún más graves. En el capítulo sobre Radio Alam analizamos cómo esta emisora está utilizando herramientas de inteligencia artificial para verificar noticias y combatir bulos.
La IA se convierte aquí en una aliada imprescindible: ayuda a filtrar información, detectar patrones sospechosos y contrastar datos de manera rápida. Pero, como siempre, no todo es tan sencillo. También aparecen limitaciones tecnológicas, dificultades de acceso a recursos y dilemas éticos sobre hasta qué punto delegar en un algoritmo algo tan delicado como la veracidad informativa.
Este caso demuestra que la inteligencia artificial no es neutra ni universal: cada país y cada medio vive su propia realidad al implementarla. Y sin embargo, la búsqueda de rigor informativo une a periodistas de lugares tan diferentes como España y Palestina.
Un puente entre España y Palestina a través de la IA
Lo bonito de estos dos capítulos es que, al ponerlos en diálogo, muestran que la inteligencia artificial es más que un conjunto de algoritmos: es también un puente de colaboración internacional.
En España, la televisión pública explora cómo modernizarse sin perder su función de servicio público. En Palestina, una radio local lucha por verificar noticias en un contexto lleno de tensiones. Dos escenarios muy distintos, pero conectados por un mismo objetivo: aprovechar la tecnología para mejorar la calidad de la información y fortalecer la comunicación social.
Dónde leer más
Si quieres profundizar en estos temas, puedes leer el libro completo en la web de Tirant Humanidades: Transformaciones culturales y comunicativas en la era de la IA.
Allí encontrarás no solo los capítulos que cofirmo, sino también investigaciones de colegas que abordan la IA en el periodismo, la publicidad, la educación y la cultura desde ángulos muy variados.
Conclusión
La inteligencia artificial está transformando nuestra forma de informarnos, comunicarnos y enseñar. Pero no es una transformación homogénea: cada contexto la vive de manera distinta, con sus propios desafíos y oportunidades.
RTVE y Radio Alam son dos ejemplos de cómo la IA se puede aplicar en medios con misiones y realidades muy diferentes, pero que comparten la misma preocupación: ofrecer información de calidad en tiempos donde la desinformación se propaga a la velocidad de un clic.
Quizá esa sea la mayor lección: que la inteligencia artificial, bien utilizada, puede convertirse en una aliada para el periodismo y la comunicación. Y que solo si la miramos desde múltiples perspectivas podremos aprovechar todo su potencial sin perder de vista lo más importante: las personas.